¿Cómo puedo obtener apoyo y tratamiento de salud mental como inmigrante, refugiado o indocumentado en los Estados Unidos? / How can I get mental health support and treatment as an immigrant, refugee, or undocumented person in the United States?
Como inmigrante, refugiado o indocumentado, puedes enfrentar desafíos y circunstancias únicos que afectan tu salud mental. Estas comunidades presentan tasas más altas de depresión, ansiedad y estrés postraumático en comparación con la población general de los EE. UU., además de encontrar mayores obstáculos para acceder al tratamiento de salud mental. Esto ocurre por varias razones, por ejemplo:
- Falta de información sobre cómo funciona el sistema de salud mental en EE. UU.
- Temor a que los proveedores de atención médica pregunten sobre el estatus migratorio.
- No contar con seguro médico.
- No poder costear un tratamiento de salud mental.
- Proveedores con conocimientos limitados sobre su cultura y valores.
- Falta de profesionales en el área que hablen su idioma nativo.
- Estigma asociado a la salud mental o falta de información sobre el tema.
- Dar prioridad a trabajar, estudiar o cuidar de la familia por encima de la propia salud mental.
Muchos inmigrantes, refugiados e indocumentados en los EE. UU. necesitan ayuda para su salud mental. No estás solo. La información y los recursos que figuran a continuación te ayudarán a:
- Entender los tipos de profesionales, tratamientos y entornos de atención de salud mental disponibles en los EE. UU.
- Conocer tus derechos en el sistema de salud estadounidense, incluido el derecho a la privacidad.
- Saber si puedes solicitar seguro médico en los EE. UU. según tu estatus migratorio y dónde buscar tratamiento de salud mental si no tienes seguro.
- Encontrar profesionales que ofrezcan atención culturalmente considerada para inmigrantes, refugiados y personas indocumentadas.
- Acceder a profesionales de la salud mental que brinden servicios gratuitos o de bajo costo.
- Combatir el estigma sobre la salud mental y darte permiso para pedir ayuda cuando la necesites.
- Conectar con otras personas de tu comunidad que enfrentan desafíos de salud mental similares.
- Acceder a otros recursos que apoyen tu bienestar mental.
Tipos de profesionales, tratamientos y entornos de salud mental en los EE. UU.
Buscar atención de salud mental en un país nuevo puede resultar abrumador. Visita la página web de tratamientos de NAMI para obtener información sobre los distintos tipos de profesionales de la salud mental, las diversas modalidades de terapia y entornos de tratamiento, los medicamentos para la salud mental y los pasos para acceder a atención en situaciones de crisis.
- Tipos de profesionales de la salud mental
- Psicoterapia y otros tipos de tratamiento de la salud mental
- Entornos de tratamiento de la salud mental
- Medicamentos para la salud mental
- Cómo acceder al tratamiento durante una crisis
Tus derechos dentro del sistema de salud de los EE. UU., incluido tu derecho a la privacidad
Si buscas atención de salud mental como inmigrante, refugiado o indocumentado, es importante que conozcas tus derechos. Como usuario de la atención de salud mental en los Estados Unidos, tienes derecho a lo siguiente:
- Hablar con un profesional de la salud mental en un entorno seguro y confidencial.
- Recibir una explicación clara de tu diagnóstico y de las recomendaciones para tu cuidado.
- Recibir una explicación clara de los medicamentos que se te han indicado, cómo se supone que actúan y los posibles efectos secundarios que podrías tener.
- Hablar con un profesional de la salud mental en el idioma y el modo de comunicación que sean eficaces para ti. Si tu profesional de la salud mental no habla tu lengua materna, puedes solicitar un intérprete cualificado.
- Recibir servicios sin tener que revelar tu estatus migratorio. Puedes leer este artículo de GoodRxHealth para obtener más información: Atención médica para inmigrantes indocumentados: Tus derechos al seguro médico, a la asistencia y a la intimidad.
- Puedes presentar una queja si crees que un proveedor de servicios de salud mental te ha discriminado debido a tu raza, etnia o estatus migratorio. Visita los artículos de información ¿Cómo presento una queja contra mi psiquiatra/psicoterapeuta? y ¿Cómo presento una queja contra un centro médico/proveedor? de la línea de ayuda de NAMI para obtener más información.
Infórmate sobre si puedes solicitar un seguro médico en los EE. UU. en función de tu estatus migratorio
Muchos inmigrantes y refugiados en los EE. UU. tienen un estatus migratorio "legal" y pueden solicitar un seguro médico para sí mismos o para sus seres queridos. La mayoría de los inmigrantes indocumentados no pueden acogerse al seguro médico público en los EE. UU., pero sí pueden pagar un seguro privado a través de su empleador o del mercado de seguros médicos. Los inmigrantes indocumentados también pueden recurrir a servicios de bajo costo y gratuitos para recibir tratamiento de salud mental. Consulta los siguientes recursos para obtener más información.
- En el artículo de Healthcare.gov Estado migratorio para calificar para el Mercado se define quién se considera que tiene un estatus migratorio "legal". Los inmigrantes y refugiados con estatuto migratorio "legal" pueden solicitar un seguro público o privado en los EE. UU.
- El artículo del Centro Nacional de Leyes de Inmigración (National Immigration Law Center) "Conozca Sus Derechos: Atención Médica y Seguro Médico" ofrece información importante sobre cómo solicitar seguro médico como inmigrante, refugiado o persona indocumentada en los EE. UU. Lee el artículo en español aquí.
- El artículo de healthinsurance.org Cómo pueden obtener cobertura sanitaria los inmigrantes contiene información sobre cómo solicitar un seguro médico como inmigrante "legal" en los EE. UU. El artículo explica que los inmigrantes indocumentados no pueden optar a la cobertura médica de la Ley de Cuidados de Salud a Bajo Precio (ACA) y describe otras formas en que pueden solicitar atención médica.
Encuentra profesionales de la salud mental que ofrezcan una atención culturalmente considerada a inmigrantes, refugiados e indocumentados
Es fundamental que la atención para tu salud mental respete tu identidad racial, étnica y cultural, y que comprenda la manera en que estas características influyen en tu bienestar integral. Utiliza los siguientes recursos para encontrar un terapeuta con experiencia en la atención a inmigrantes, refugiados y personas indocumentadas.
- Los consejos de NAMI para encontrar atención de salud mental que se adapte a tu origen cultural incluyen pautas para ponerse en contacto con un profesional de salud mental que valore tu identidad cultural.
- El artículo de la línea de ayuda de NAMI ¿Cómo puedo encontrar un terapeuta adecuado para mí?
- El artículo de la línea de ayuda de NAMI Dimensiones culturales de la identidad contiene directorios de terapeutas específicos para distintas identidades culturales. Latinx Therapy y Asian Mental Health Collective son dos ejemplos de directorios de este tipo que figuran en los artículos.
- United We Dream constituye la mayor comunidad de jóvenes inmigrantes liderada por ellos mismos en el país. Dentro de su iniciativa UndocuHealth, han creado un directorio de terapeutas en todo el país que ofrecen servicios de salud mental a personas inmigrantes e indocumentadas, con tarifas bajas o sin costo alguno.
- InclusiveTherapists.com es un directorio de terapeutas que puede ayudarte a conectarte con profesionales que comparten tu origen cultural, racial y étnico. Descubre una diversidad de especialidades, identidades y opciones de pago para localizar a profesionales de la salud mental que se adapten a tus requerimientos.
Encuentra profesionales de la salud mental que presten servicios de salud mental gratuitos o de bajo costo
- El artículo de la línea de ayuda de NAMI ¿Dónde puedo obtener ayuda para pagar mis medicamentos? contiene varios recursos para obtener ayuda económica para pagar tus medicamentos de salud mental.
- El artículo de la línea de ayuda de NAMI Necesito ver a un psiquiatra/terapeuta. ¿Cómo puedo encontrar uno? contiene varios recursos para encontrar proveedores de servicios de salud mental a bajo costo o gratuitos. Los siguientes recursos de este artículo pueden ser especialmente útiles:
- El Localizador de tratamientos de SAMHSA es una fuente de información sobre centros de tratamiento en Estados Unidos o sus territorios para personas con problemas de abuso de sustancias, adicciones o problemas de salud mental. Usa el localizador de tratamientos para buscar por ubicación, y acotar la búsqueda por distancia, tipo y entorno de servicio, tipo de atención, forma de pago aceptada, si hay ayuda para el pago disponible, y más. Comunícate telefónicamente con SAMHSA al (800) 662-4357
- La Administración de Recursos y Servicios Sanitarios (una agencia del Departamento de Salud y Servicios Humanos de los EE. UU.) gestiona la página web Find a Health Center, que ofrece un localizador de tratamientos para buscar Centros de Salud financiados con fondos federales que prestan asistencia a zonas o poblaciones desatendidas, independientemente de su capacidad de pago
- Open Path es una red nacional sin fines de lucro que reúne a profesionales de la salud mental comprometidos con brindar atención presencial y en línea a tarifas reducidas a personas con dificultades económicas. Open Path requiere una cuota inicial de afiliación "de por vida" de $59. Puedes comunicarte telefónicamente con Open Path al (800) 268-2833.
Lucha contra el estigma de la salud mental y date permiso para buscar ayuda cuando la necesites
En muchas comunidades de inmigrantes, las creencias negativas sobre la atención en salud mental impiden que las personas busquen ayuda cuando la necesitan. Es posible que en tu comunidad no se crea en la salud mental o que no se le otorgue la misma importancia que a otras prioridades. También puede haber temores que dificulten pedir ayuda, como el miedo a ser discriminado por ciudadanos estadounidenses o a ser vigilado por las autoridades migratorias.
Sin importar tu origen racial, cultural o étnico, tu salud mental es valiosa. Tienes derecho a pedir apoyo si lo necesitas, y hablar con sinceridad sobre los desafíos que enfrentas puede contribuir a combatir el estigma y generar conciencia sobre la importancia de la salud mental en tu comunidad. Haz clic en los enlaces a continuación para conocer los retos y logros que otras personas inmigrantes, refugiadas y sin documentos han vivido en su camino hacia el bienestar emocional.
- Cómo ser inmigrante iraní afectó a mi salud mental
- Los retos de la salud mental en las comunidades de inmigrantes
- Barreras para la salud mental: La experiencia de Medio Oriente
- Por qué las personas asiático-americanas e isleñas del Pacífico no van a terapia
- Cómo manejar la depresión como asiático-americano
- Difusión de la salud mental en la comunidad sudasiática
- Afrontar el trauma como persona refugiada
- Cómo superar las barreras culturales en el camino hacia la recuperación
Conéctate con personas de tu comunidad que atraviesan desafíos similares de salud mental
A quienes han recibido apoyo en salud mental y acompañan a otras personas en su proceso se les conoce como “pares”. Conversar con pares —otras personas inmigrantes, refugiadas o indocumentadas que han accedido a servicios de salud mental en EE. UU.— puede ayudarte a sentirte menos solo, fortalecer el sentido de comunidad y acercarte a recursos disponibles en tu zona. Utiliza los siguientes recursos para encontrar apoyo entre pares para tu salud mental.
- Ponte en contacto con tu filial de NAMI localPonte en contacto con tu filial de NAMI local y pregunta por los recursos para personas inmigrantes, indocumentadas y refugiadas de tu zona. También puedes preguntar por los grupos de apoyo de la salud mental y los programas educativos disponibles a través de la filial de NAMI local.
- El Grupo de Apoyo para la Recuperación de NAMI Conexión es un grupo de apoyo gratuito, dirigido por pares, para cualquier adulto que haya presentado síntomas de una condición de salud mental. Los participantes obtienen información al escuchar los retos y los éxitos de los demás. Ponte en contacto con tu filial local de NAMI para obtener más información.
- El Grupo de Apoyo para Familiares de NAMI es un grupo de apoyo dirigido por pares para cualquier adulto con un ser querido que haya presentado síntomas de una condición de salud mental. Los participantes aprenden de los retos y éxitos de otras personas que se enfrentan a experiencias similares. Ponte en contacto con tu filial local de NAMI para obtener más información.
- Los grupos de apoyo de Immigrants Rising Wellness son grupos de 6 semanas dirigidos por proveedores de salud mental formados. Están pensados para ayudar a los indocumentados a sentirse menos solos y más comprendidos. Las sesiones virtuales semanales son cerradas; es decir, requieren inscripción previa con el objetivo de crear un espacio confidencial donde entre 10 y 12 participantes puedan sentirse en confianza, establecer vínculos y compartir sus experiencias, desafíos y logros personales.
Accede a otros recursos que pueden ayudarte a cuidar tu salud mental y tu bienestar
- Compartiendo Esperanza de NAMI es una serie de tres videos que explora el camino hacia el bienestar emocional en las comunidades hispanas/latinas, a través del diálogo, los relatos personales y una conversación guiada sobre la juventud y la salud mental: "Sanando Juntos"/"Healing Together"; Líderes comunitarios y bienestar mental: “Las Raíces de Nuestra Sanación”/“The Roots of Our Healing”; y familias latinas y bienestar mental: “La Mesa”/“The Table”.
- La Línea de Prevención del Suicidio y Crisis 988 está disponible las 24 horas del día, los 7 días de la semana, para brindar ayuda gratuita y confidencial en caso de una crisis de salud mental, consumo de sustancias o riesgo de suicidio, ya sea que te afecte a ti o a alguien que conozcas. Llama o envía un mensaje de texto al 988, o chatea en www.988lifeline.org en inglés o español para que te pongan en contacto con un asesor de crisis formado. Las personas sordas y con problemas de audición deben llamar la 711 y luego al 988. Para obtener ayuda en otros idiomas, debes llamar al 988 y pedir ayuda en el idioma que hables. Te conseguirán un intérprete telefónico.
- Informed Immigrant ofrece un centro digital y una red de apoyo presencial con la información más actualizada sobre salud mental, asistencia legal y temas relacionados con DACA para la comunidad inmigrante indocumentada.
- The National Network for Immigrant and Refugee Rights (NNIRR) cuenta con una página web sobre salud mental para comunidades migrantes y refugiadas, donde se pueden encontrar recursos adicionales relacionados con la salud mental dirigidos a familias migrantes, niños, jóvenes y otras personas.
- USA Hello cuenta con una página web que ofrece información sobre las condiciones de salud mental, opciones de tratamiento y recursos disponibles para personas inmigrantes en EE. UU.
Horas de operación: Lunes-Viernes, 10 a.m. – 10 p.m. EST
LLamada: 800-950-NAMI (6264)
Mensaje de Texto: 62640
Sitio Web: www.nami.org/help
Correo Electrónico: helpline@nami.org