Los incendios forestales, huracanes y otros desastres pueden tener un impacto considerable en la salud mental. ¿Qué necesito saber? / Wildfires, hurricanes and other disasters can have significant mental health impacts. What do I need to know?
Los desastres naturales y los causados por el ser humano están ocurriendo con mayor frecuencia en los Estados Unidos. El aumento de eventos extremos como incendios forestales, huracanes o inundaciones; las crisis por contaminación del agua o derrames de petróleo; o los episodios de violencia masiva o terrorismo requieren que todas las personas estén informadas y preparadas. Esto es especialmente importante para las personas con una condición de salud mental y sus seres queridos, ya que las consecuencias pueden ser más graves.
La siguiente información puede ayudarte a prepararte y afrontar un desastre en caso de que ocurra.
Catástrofes y salud mental
No hay una forma correcta o incorrecta de sentirse tras un evento extremo. Es común sentir emociones como miedo, tristeza o ansiedad, así como síntomas como insomnio, dificultad para concentrarse o inquietud tras un evento extremo. Estas son respuestas normales ante hechos anormales.
Es importante tener presente que los seres humanos somos resilientes; la mayoría de las personas logran adaptarse con el tiempo después de un desastre. La gran mayoría de quienes se ven directamente afectados por un evento extremo logran recuperarse satisfactoriamente. Factores de protección como el apoyo social, estrategias positivas de afrontamiento y una actitud esperanzadora se asocian con mejores resultados tras un desastre.
Sin embargo, en algunas personas con determinados factores de riesgo, existe una mayor probabilidad de desarrollar una condición de salud mental tras un desastre. El riesgo es más elevado en quienes vivieron el desastre directamente, en especial si sufrieron una lesión o pérdida importante. Estar separado de seres queridos o verse obligado a abandonar el hogar también aumenta el riesgo de desarrollar una condición de salud mental tras un desastre.
Las investigaciones han demostrado que, para algunas personas, atravesar un evento extremo puede representar un factor de riesgo para desarrollar ciertas condiciones de salud mental. La exposición a desastres por incendios forestales se ha asociado con efectos prolongados sobre la salud mental, como niveles elevados de trastorno de estrés postraumático (TEPT), depresión, ansiedad y trastorno por uso de sustancias. Las inundaciones y las sequías prolongadas se han relacionado con tasas más altas de ansiedad, depresión, suicidio y trastorno de estrés postraumático.
Efectos de las catástrofes en las personas con condiciones de salud mental graves
Existen cada vez más investigaciones que indican que, tras vivir situaciones de gran estrés, las personas con una condición grave de salud mental podrían tener más probabilidades de desarrollar TEPT que aquellas que no la tienen. Incluso quienes tienen condiciones de salud mental graves y logran afrontar adecuadamente una situación extrema de forma inmediata podrían tener más probabilidades de presentar síntomas postraumáticos con el tiempo, en comparación con personas que no tienen esta condición.
Si tú o un ser querido presentan síntomas postraumáticos, un empeoramiento de una condición psiquiátrica preexistente, mayores dificultades para desenvolverse o un aumento en el consumo de sustancias tras un evento extremo, es posible que desees buscar ayuda profesional.
Poblaciones vulnerables
Las personas de comunidades históricamente marginadas, con menor nivel socioeconómico, las mujeres y los niños podrían estar más expuestos a los efectos de los desastres o enfrentar mayores adversidades relacionadas con ellos. Las investigaciones indican que estos factores parecen incrementar el riesgo de sufrir consecuencias en la salud mental o agravar sus efectos tras un desastre.
Traza un plan
Las personas con condiciones de salud mental graves pueden estar especialmente expuestas durante y después de un desastre. Es posible que los servicios esenciales de salud mental se vean interrumpidos o trasladados tras un desastre. Algunas investigaciones sugieren que las personas con una condición grave de salud mental tienen menos probabilidades de contar con suministros para emergencias o un plan de comunicación en caso de desastre. El aislamiento y la escasez de redes de apoyo social también pueden dificultar que estas personas accedan a advertencias o recursos disponibles ante desastres.
Es fundamental anticiparse a las necesidades de salud mental propias o de un ser querido, y saber qué hacer si los servicios llegaran a ser limitados o dejaran de estar disponibles. Algunas otras medidas de planificación son las siguientes:
- Ten un plan para mantenerte a salvo, o a tu ser querido, durante un incendio forestal u otro tipo de desastre como huracanes, inundaciones o terremotos.
- Descarga la aplicación de FEMA para recibir alertas meteorológicas en tiempo real, ubicar refugios de emergencia en tu zona, prepararte ante riesgos comunes y más. Para obtener más información, visita www.fema.gov/es/about/news-multimedia/mobile-products
- Prepara una “mochila de emergencia” con agua, alimentos no perecederos y medicamentos para tener a mano en caso de emergencia.
- Incluye en tu mochila artículos que te proporcionen bienestar, como tapones para los oídos o audífonos con cancelación de ruido para reducir estímulos, o actividades relajantes que no requieran electricidad (por ejemplo, naipes, juegos de mesa, juguetes sensoriales, libros o libros para colorear).
- Crea una red de apoyo con personas que puedan ayudarte a ti o a tu ser querido en caso de desastre; guarda una lista de contactos en un recipiente impermeable dentro de tu mochila o en tus dispositivos electrónicos.
- Anota los datos importantes sobre tu diagnóstico o el de tu ser querido: medicamentos, dosis y frecuencia, necesidades de suministros médicos, alergias e información de contacto de los profesionales de la salud. Conserva esta información en un recipiente impermeable dentro de tu mochila de emergencia o en tus dispositivos electrónicos. Incluye copias de tus tarjetas del seguro médico, Medicaid o Medicare.
- Muchas agencias de manejo de emergencias municipales y del condado cuentan con registros voluntarios donde las personas con discapacidades pueden inscribirse para recibir asistencia específica durante emergencias y desastres. Ponte en contacto con tu oficina local de gestión de emergencias para obtener más información.
- Si es necesario evacuar a un refugio, trata de encontrar un rincón tranquilo, alejado del ruido y la actividad.
- Está bien reconocer el malestar que tú o tu ser querido puedan estar sintiendo; busca apoyo en otras personas e intenta conservar la esperanza.
- Mantente en contacto; informa a las personas importantes en tu vida que estás bien o comunícate con quienes podrían necesitar tu apoyo durante un desastre natural.
Recursos para prepararte y mantenerte a salvo durante eventos catastróficos:
- Puedes encontrar información sobre cómo prepararte y mantenerte a salvo en caso de desastre en.
- Para conocer qué desastres o riesgos podrían afectar tu zona, visita.
- Si necesitas ayuda por angustia emocional relacionada con desastres naturales o provocados por el ser humano, llama a la línea de ayuda por desastre de la Administración de Servicios de Salud Mental y Contra el Abuso de Sustancias (SAMHSA) al 1-800-985-5990 o visita su sitio web..
- Visita el sitio web de la Administración de Servicios de Salud Mental y Contra el Abuso de Sustancias (SAMHSA) para obtener consejos sobre cómo afrontar eventos traumáticos y desastres.
- Los Institutos Nacionales de la Salud (NIH), la principal agencia federal dedicada a la investigación sobre condiciones de salud mental, ofrecen una hoja informativa sobre el autocuidado, que incluye una descripción general del tema, consejos para empezar, orientación sobre cuándo buscar ayuda profesional y videos para manejar el estrés y la ansiedad, que pueden ser útiles para afrontar las secuelas de un evento traumático.
Ten en cuenta lo siguiente: No todos los recursos mencionados están disponibles en español. Te recomendamos buscar una extensión para el navegador que traduzca automáticamente los recursos relevantes al español o que le pidas ayuda a un amigo o familiar para traducir o navegar los recursos.
Horas de operación: Lunes-Viernes, 10 a.m. – 10 p.m. EST
Llamada: 800-950-NAMI (6264)
Mensaje de Texto: 62640
Correo Electrónico: helpline@nami.org
Sitio Web: www.nami.org/help